estamPARLAhistoria” es un proyecto de colaboración entre El Globo Sonda y Tranvía Parla con el que pretendemos poner en valor la historia y la cultura de nuestro municipio, de cara a potenciar una imagen positiva del mismo.

El proyecto creativo se inicia a través del laboratorio de escritura colectiva “ArteFacto” del Globo Sonda. El punto de partida es la creación de textos breves vinculando cada parada del Tranvía de Parla con un hecho histórico acontecido en la zona, tratando de resignificar así cada uno de los puntos que configuran el itinerario de este medio de transporte que recorre nuestra ciudad. Se trata de aprovechar la posibilidad que nos proporciona esta infraestructura para dar a conocer la historia del municipio.

Una vez realizados los textos, contamos con la colaboración de artistas gráficos que han participado en la asociación y les pedimos que realicen una interpretación gráfica (ya sea ilustración, creación plástica o fotografía) de cada una de las historias representadas en los textos.

El resultado son 15 carteles que se encuentran expuestos en formato grande (1’5 x 1 metros) en cada una de las estaciones del Tranvía de Parla.


PARADA PARLA CENTRO

El espacio que hoy ocupa la estación de Cercanías ha sido testigo de numerosas concentraciones y encuentros multitudinarios. Cerca de aquí se vivieron momentos tan críticos e históricos como las manifestaciones populares por la llegada del agua al municipio, que acabó tristemente con el asesinato del vecino Ursino Gallego Nicasio en 1979; las movilizaciones en 2008 por la construcción del hospital; o la partida de la marcha vecinal a Madrid por la mejora de los recursos del municipio en 2018.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

Tal vez sea por su lugar central o por la amplitud de espacio que, tras la construcción de la A-42 en 1983, quedó al servicio de los vecinos. Una antigua N-401 que atravesaba el centro de la ciudad a través de la actual Calle Real y que suponía un continuo tránsito de personas antes incluso de que que esta carretera existiera. Este cambio permitió posteriormente la construcción de las vías soterradas que llevarían el tren hasta el interior de la ciudad en 1995, el actual bulevar norte y la estación de Cercanías tal y como la conocemos.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_C-4_(Cercan%C3%ADas_Madrid)

https://es.wikipedia.org/wiki/Autov%C3%ADa_de_Toledo

https://www.ayuntamientoparla.es


PARADA IGLESIA

Bartolomé Hurtado García nace en Parla en 1620. Entre 1667 y 1672 es designado para varios empleos relacionados con la arquitectura, hasta que en 1667 es nombrado ‘aparejador mayor y primero de obras reales’. Su obra se desarrolla durante los reinados de Felipe IV y Carlos II. Interviene en el diseño, construcción y reforma de numerosas edificaciones: casas para familias de la nobleza, espacios eclesiásticos, edificaciones municipales, palacios y Sitios Reales, como en El Pardo o en el Alcázar de Madrid.

En Madrid, su principal obra es la iglesia del Sacramento, también llamada Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas, construida a partir de 1671.

En Parla, recibe el encargo de rehabilitar la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, que estaba muy deteriorada. Bartolomé Hurtado decide rehacerla por completo. Sufraga la obra y además, dota a la ermita de retablos que el mismo realiza.

En 1682 rediseña la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, añadiendo un chapitel que ya no se conserva.

Bartolomé Hurtado fallece en 1698 en Parla.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Soledad_(Parla)

https://dbe.rah.es/biografias/56193/bartolome-hurtado-garcia

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Sacramento_(Madrid)


PARADA BULEVAR SUR

Ya en el siglo XVIII, buen parte de los vecinos de parla se dedicaban a la arriería (en el año 1761 hay constancia de la nada despreciable cantidad de 65 arrieros). La proximidad a Madrid y la necesidad de mejorar los insuficientes ingresos de la agricultura lo propiciaron.

En Madrid eran conocidos los productos de Parla. Los arrieros llevaban a la capital cebada, paja y hortalizas, que vendían en las calles de Puñonrostro y de Tabernillas. En los comercios de la segunda trabajaban despachando algunos vecinos de Parla y promocionaban los productos de su tierra (en varios planos del la segunda mitad del siglo XVIII el nombre de la calle aparece como Tabernillas de Parla. Una explicación posible es que hubiese tabernas con el privilegio de venta de vinos de Parla).

Foto cedida por Carmen Paredes

Ante el aumento de la demanda, los agricultores parleños decidieron mandar muestras de sus productos para que los compradores pudieran hacerse una idea de la calidad. Las muestras las llevaban en talegas que se transportaban en la llamada Tartana de las muestras.

Fuentes:

Javier Perals. Op. cit., pag. 45

José Antonio Mateos Carretero: Parla, del realengo en tierra de Madrid al señorío de Malpica. Siglos XVIII al XIX. Ayuntamiento de Parla, 1994.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calle_de_Tabernillas


PARADA REYES CATÓLICOS (COLEGIO CIUDAD DE MÉRIDA)

Con el gran crecimiento de las villa a partir de 1970, se comenzaron a construir más escuelas. La que fuera llamada Francisco Franco, pasó a ser denominada, llegada la democracia, Ciudad de Mérida, como un homenaje a la nueva ciudadanía parleña oriunda una gran parte de Extremadura, aunque también proviniera de Andalucía, Castilla La Mancha y barrios diversos de Madrid capital.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

El área donde se encuentra ubicado este colegio, fue tierra de labranza. Se cultivó cebada, trigo, avena y vid, y en el plantado de garbanzos, anidó la avutarda. Durante 1980 y 1990, antes de la construcción del Barrio de Las Américas, ya sólo tierra vacía, se llenó de juegos de la chiquillería de la zona

Y toda Parla, de otros colores de piel y lenguas

Fuentes. Javier Perals. Juanjo y su pueblo. Parla. Pgs. 20


PARADA ISABEL II (BIBLIOTECA GLORIA FUERTES)

En 2022, Parla cuenta con dos bibliotecas públicas municipales, la Gloria Fuertes, inaugurada en 2000, y la Isaac Albéniz, inaugurada en 2010.

Hasta la apertura de la Gloria Fuertes, y desde 1984, la biblioteca municipal estaba ubicada en el edificio de las antiguas escuelas Lope de Vega, en la calle Pinto, frente al desaparecido cuartel de la guardia civil y delante de la actual Casa de la Cultura.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

El edificio de las antiguas escuelas se remonta a los años veinte del siglo pasado. Es de estilo neomudéjar, de una sola planta, realizado en ladrillo visto y teja árabe.

En 1997 es incluido en el Catálogo Bienes Protegidos del PGOU de Parla y es edificio protegido desde entonces.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguas_Escuelas_Lope_de_Vega_(Parla)

https://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/parla.html


PARADA PARQUE PARLA ESTE

Desde que se tienen referencias históricas, la principal actividad socio-económica de la villa de Parla ha sido la agricultura y, en segundo orden de importancia, por su enclave entre Toledo y la capital, la arriería.

Fue en la década de los 60-70 del pasado siglo cuando la ciudad empezó a crecer de forma desmesurada. Primero acogió la emigración de un gran número de paisanos de las provincias del territorio nacional que, en unos años, cambiaron radicalmente la actividad laboral de sus moradores, diversificando el tipo de ocupación. Más tarde, hubo otra fuerte oleada migratoria de tipo global, con la llegada de personas de muchísimas nacionalidades diferentes.

El origen del nuevo barrio de Parla-Este se proyectó en 2001 para acoger a las jóvenes familias que ahora residen en sus altas torres, un ensanche que es diferente por su arquitectura y ordenamiento a otras barriadas más antiguas de la localidad. Pero al contrario de ocasiones anteriores, donde la ciudad creció desordenada, en esta fase la infraestructura a desarrollar ya contaba con algunos proyectos de urbanización de los espacios de esparcimiento y recreo, como este Parque del Universo.

El terreno donde antes hubo huertas y plantaciones tradicionales –y también algunas escombreras- es ahora un lugar de relax para los casi 66.000 vecinos censados. Una zona con arbolado, arbustos, praderas, espacios para las mascotas, parques infantiles y dos estanques donde campan a sus anchas un numeroso grupo de anátidas que sirven de distracción de pequeños y mayores.


PARADA AVENIDA SISTEMA SOLAR (PARQUE DE LAS COMUNIDADES)

Las dehesas boyales, son terrenos comunales que se encuentran con mucha frecuencia en las zonas rurales del centro peninsular. Son dehesas, prados o pastos donde los vecinos del pueblo pueden soltar el ganado para pastar. También se usan para recolectar corcho, setas o actividades como el carboneo. Son de propiedad pública y están administradas por el Ayuntamiento.

La dehesa boyal de Parla se ubica al sur del municipio en la zona que se conocía como los prados siendo atravesada por el arroyo Humanejos y desde donde arrancan varias vías pecuarias. Actualmente parte de la dehesa ha sido transformada en el Parque de las Comunidades que se divide en tres recintos cerrados con un lago artificial en el recinto tres.


PARADA TIERRA NORTE/ SUR

Mastodontes, rinocerontes e incluso dientes de sable transitaron muy probablemente estas tierras hace unos diez millones de años, en el período conocido como Mioceno, tal y como se desprende de los restos arqueológicos encontrados en el fascinante yacimiento de los Batallones, en un cerro testigo similar a la Cantueña en el vecino Torrejón de Velasco. El paisaje de la zona por aquel entonces estaría configurado por grandes praderas donde estos animales encontrarían un buen hábitat donde vivir.

Fuente vieja. Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

Con el surgimiento de la ganadería en el Neolítico, el ser humano conseguiría domesticar y poner a su servicio a determinados herbívoros que con su presencia fueron configurando el paisaje. En Parla, la ganadería ha supuesto durante siglos una de las fuentes más importantes de subsistencia. Una ganadería que establecía también conexiones con el centro de la población (pilones, establos, lechería, carnicería…), pero de la que hoy apenas quedan huellas, salvo, tal vez, por la existencia aún de varias vías pecuarias.

Fuentes:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/yacimiento-paleontologico-cerro-batallones


PARADA VENUS NORTE/SUR

Antes de convertirse en una gran ciudad de más de 130.000 habitantes, Parla fue desde su fundación, en la Edad Media, un pueblo dedicado casi en exclusividad a la agricultura y la ganadería. Gran parte del término municipal fue usado para la producción de cereales (Trigo, cebada, centeno) garbanzos, patatas. Otra parte más pequeña se dedico a los frutales y productos de huerta, destacando a su vez productos obtenidos de la vid, el olivo y el almendro.

Los campos de labranza en Parla fueron numerosos y amplios y aunque nunca fue un terreno especialmente fértil, el buen hacer de los parleños hizo que su explotación fuera rentable tanto en la cantidad como en la calidad. Actualmente la mayoría de lo que fueron campos de labor fueron convertidos en terrenos urbanizables donde creció la ciudad que hoy conocemos.


PARADA ESTRELLA POLAR NORTE/SUR

Las vías pecuarias son caminos de uso tradicional para el tránsito de ganado, en la búsqueda de pastos durante el verano o en la invernada. Están muy relacionadas con la trashumancia, son sus carreteras. Tuvieron su desarrollo a partir de la Edad Media y constituyen un patrimonio único en Europa. En 1273, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, se constituye el ‘Concejo de la Mesta de los Pastores del Mío Reyno’, institución a partir de la que se reconocen beneficios a los pastores trashumantes y se delimita la utilización de las cañadas para el tránsito del ganado.

Las vías pecuarias son bienes de dominio público, no se pueden vender o embargar. Las principales son las Cañadas Reales, que cruzan España, casi todas en dirección norte-sur. Las vías pecuarias se clasifican en función de su anchura. Así:

  • Cañadas: Hasta 75 metros.
  • Cordeles: Hasta 37,5 metros.
  • Veredas: Hasta 20 metros.
  • Coladas: Cualquier vía pecuaria de menor anchura.

Por el término municipal de Parla transcurren tres vías pecuarias:

  1. Vereda Segoviana. Constituye el límite suroccidental del municipio con Griñón. Esta porción tiene una longitud de 1.150 metros y mas de 10 metros de anchura.
  2. Colada de los Pajeros o los Gallineros. Recorre Parla desde el noroeste del término municipal hasta el sur. Cruza la A-42 a la altura del arroyo Humanejos. Tiene 6,250 metros de longitud y 25 metros de ancho.
  3. Colada del Prado Boyal y Camino de los Peligros. Parte del centro del municipio y recorre 2,300 metros hasta la dehesa boyal, en los alrededores del arroyo Humanejos. Tiene una anchura variable.

Fuentes:

https://www.viaspecuarias.es/parla/

https://www.comunidad.madrid/servicios/medio-rural/red-vias-pecuarias-comunidad-madrid

https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/wp-content/uploads/sites/61/2020/10/Trashumancia-y-vias-pecuarias-de-la-CAM.pdf

http://idem.madrid.org/cartografia/planea/planeamiento/planeamiento/Pinto/PlanesEspeciales/71428/IMPACTO_AMBIENTAL_7.PDF


PARADA JAIME I NORTE/SUR

Parla ha sido un municipio eminentemente agrícola y ganadero. Durante buena parte del siglo XX, La escasa industria existente consistía en alguna fábrica de tejas, cerámica y mosaicos. Aparte de esto, ha contado con alguna cantera próxima a la Cantueña, minas de sepiolita y talleres textiles -hilanderas de lana y bordadoras de tul-, para proveer a municipios vecinos.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”

Frente a los municipios vecinos, Parla parece tener una cuenta histórica pendiente con la industria. A pesar de contar con cinco polígonos industriales (Ciudad de Parla, Cerro Rubal, La Ermita, García Rivera y Los Borrachitos), no ha desarrollado un buen tejido industrial y las esperanzas en un futuro más prometedor están depositadas en el PAU-5, proyecto que, a fecha de la redacción de este texto, comienza a dar sus primeros pasos.

Fuentes:

Javier Perals Samper: Juanjo y su pueblo, Parla. Ayuntamiento de Parla, 1993.

https://www.ayuntamientoparla.es/ciudad/historia-de-parla

https://www.ayuntamientoparla.es/servicios/empresas-y-comercio/empresas/areas-industriales


PARADA POLÍGONO INDUSTRIAL CIUDAD DE PARLA (ANTIGUA ESTACIÓN)

La primera estación de parla, se inauguró en 1879 y se encontraba en la antigua línea de ferrocarril de Madrid a Ciudad Real, hoy desaparecida. Fue la primera estación de la ciudad y se encontraba en el este de la misma, en un área industrial.
Vino a sustituir el servicio de mercancías que se realizaba, hasta el momento, con mulas y borricos.

Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”.

Poseía una tienda de regalos y tres vías. Hoy los amantes del ferrocarril la llaman “Parla-Industrial” para distinguirla de la actual estación, que está en el centro de la ciudad y a la cual llega la línea C-4 de Cercanías, formando un intercambiador con el tranvía.

Estación antigua. Foto cedida por Manuel Hidalgo Hidalgo, “Manolillo”.

En 1992, con la llegada de la Alta Velocidad Española (A.V.E.) la vieja línea de Madrid a Ciudad Real fue desmantelada, para permitir la nueva conexión entre Madrid y Andalucía, por lo que esta estación se cerró. Actualmente, se usa para aparcar algunos trenes de la línea. En 1995 se inauguró la actual estación de Cercanías situada en el Bulevar Norte de Parla.


PARADA PLAZA DE TOROS (CERRO DE LA CORONILLA)

El cerro de La Cantueña, con su cota máxima de 678 m. en un entorno eminentemente llano, ha desempeñado un papel estratégico para el control del territorio. Además, al ser un barrera natural, siempre ha tenido bastante importancia en los conflictos bélicos y conseguir franquearlo por las tropas era una victoria importante para llegar hasta la capital del reino.

No es de extrañar la difusión de alguna leyenda en este sentido. Así resulta el caso de la leyenda del cerro de la Coronilla, una elevación circular perfectamente distinguible en la parte noreste del cerro, que, según cuentan, se remonta a la época de la guerra de la Independencia.

Se dice que la gran cantidad de víctimas abatidas tras las represalias y saqueos de las tropas francesas desbordaron la fosa excavada para su enterramiento y esto provocó ese montículo que, desde la distancia, este parece más alto, por el hacinamiento de cadáveres, y fue bautizado con el nombre de cerro de La Coronilla.

Fuente:

Juanjo y su pueblo, de Javier Perals.


PARADA JULIO ROMERO DE TORRES (CERRO DE LA CANTUEÑA)

Como en muchas localidades de nuestro país a veces no suelen coincidir los nombres de algunos lugares con la denominación popular. Es el caso de la Cantueña o Alcantueña, un enclave natural situado al norte de Parla al que popularmente siempre hemos llamado “La Cantoña”.

Siguiendo con las diferencias, aclararemos que este paraje está compartido por los términos de Parla y la vecina localidad de Fuenlabrada. A la vez, y aunque apenas se aprecie, en este cerro testigo se aprecian diferentes zonas que se denominan como la Cantueña, Buenavista y la Coronilla. Justo en lo más alto existe un vértice geodésico del Instituto Geográfico que determina una altura de 684 metros sobre el nivel del mar.

En la parte del cerro perteneciente al municipio de Fuenlabrada, una intervención arqueológica motivada por el proyecto de recuperación medioambiental dio como resultado un primer yacimiento arqueológico de época indeterminada y un segundo yacimiento adscrito a la Primera Edad del Hierro (siglos VIII-VI a. C.). Entre los restos hallados cabe destacar cerámica, vivienda, silos y recintos circulares de uso impreciso, dado el nivel de deterioro.

Este enclave tan significativo es un lugar poblado por una vegetación muy determinada, con almendrales, coscojares y olivos. A sus faldas también suelen sembrarse cereales como trigo o cebada. Todo ello favorece la existencia de una fauna muy determinada.

Fuente:

https://www.academia.edu/4609342/El_yacimiento_de_la_primera_Edad_del_Hierro_de_La_Cantue%C3%B1a_Madrid


PARADA LA BALLENA

En el norte de Para había dos lagunas. Una estaba donde luego hubo una fábrica de cocinas, la otra estaba donde hoy se ha desarrollado una zona de viviendas unifamiliares. Esta laguna se formaba con el agua de lluvia, no de manantial, y junto a ella estaba el CAZ (canal de recogida de agua para conducirla a un lugar determinado), que había sido hecho por los vecinos de la zona con el fin de evitar que el lodo arrastrado por las abundantes lluvias pudiese meterse en la laguna.

La laguna era un espacio de gran valor ecológico, frecuentado por diversidad de aves y anfibios. Incluso existe una leyenda que habla de una ballena avistada en esas aguas. Pero acabó por secarse.

Cerca de esa zona hoy hay un parque, el Parque de la ballena, que fue construido en el año 2000 y tiene como elemento preferente la escultura en hierro de una enorme cola de ballena en lo alto de un montículo.

En relación a la leyenda de la ballena, Javier Perals cita una copla que debió de circular hace tiempo y muestra cierta burla con los vecinos de Getafe:

Los mozos de Getafe

fueron a Parla

a matar una ballena

y era una albarda.

Fuentes:

Javier Perals Samper: Juanjo y su pueblo, Parla. Ayuntamiento de Parla, 1993.


El Twitter del Globo